Sobre Nosotros

100 Años junto a l@s jóvenes

El 22 de julio de 2022 la Residencia cumplió cien años. Cien años trabajando para que adolescentes de nuestra sociedad con problemas, puedan tener una segunda oportunidad.

Conócenos

EL Residencia Socioeducativa Colonia San Vicente Ferrer, ubicado en la ciudad de Burjassot (Valencia), es un centro residencial de carácter educativo dedicado al cumplimiento de medidas judiciales privativas de libertad. Pertenece a la red de centros de la Consellería de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana, y está gestionado por los religiosos Terciarios Capuchinos (Amigonianos) desde sus inicios en 1922. Tiene una capacidad de atención a 75 chicos y chicas que cumplen diferentes medidas judiciales; Internamiento tento en régimen Abierto, Semiabierto, Cerrado y Terapéutico. También se cumplen medidas de Convivencia en grupo Educativo, Prestaciones Sociales en Beneficio a la Comunidad y Tareas Socioeducativas.

Nuestros Principios

El respeto a la dignidad de la persona humana y el compromiso con la defensa de sus derechos. El respeto a la libertad y el fomento de la responsabilidad. La intervención socioeducativa centrada en la persona y expresada en la atención educativa personalizada, gradual, progresiva, que busca promover el desarrollo integral. La escucha activa y promoción de la participación, en tanto que la persona es la protagonista de todo proceso educativo. La convicción en las potencialidades de cada persona para superar las dificultades que va encontrando en su vida y la perseverancia para acompañarla en su proceso de transformación. La promoción de la inclusión social de la infancia y la juventud.

Nuestra Misión

La Colonia San Vicente Ferrer, desde su misión contribuye a la transformación personal y sociofamiliar de los adolescentes y jóvenes que se encuentran en situación de exclusión por la comisión de hechos delictivos, haciendo una intervención educativa y psicosocial especializada, que también se dirige a sus familias.

Evolución histórica de la Residencia.

Foto: Comedores
Foto: Recepción
Foto: Despacho Dirección
Foto: Canpo de Fútbol
Foto: Habitaciones
Foto: Baños

Cronología sobre la fundación de la Colonia

G

1904

Se crea, en Madrid, el Consejo Superior de Protección de la Infancia y en muchas grandes cuidades, sus correspondientes Consejos Provinciales. Para crear dicho organismo hacia falta, como requisito previo, tener una “institución auxiliar”, un establecimiento residencial, para acoger a los chicos /as, que el tribunal derivase.

G

4 de Mayo de 1918

Aprobación de la “Ley de Bases para la creación, es España, de los tribunales especiales para niños” , tambien conocida como Ley Montero Rios, en honor a su creador, D. Avelino Montero Rios.

G

Durante 1922

Se funda el Patronato de la Colonia de San Vicente, entre varios prohombres de la ciudad de Valencia, preocupados por la suerte de estos niños y de su tratamiento como si de adultos se tratase; algunos de ellos acabarían siendo miembros del Tribunal Tutelar de menores de Valencia, y compran una finca de recreo, llamada “Quinta de San Vicente” situada en Burjassot, al lado del actual metro, para instalar allí una institución auxiliar del tribunal tutelar, la primera escuela de reforma de la provinicia y , de ese modo fundar el Tribunal Tutelar de Menores de Valencia, en junio del siguiente año, con su casa de reforma correspondiente.

G

10 de Julio de 1922

El ministro de Gracia y Justicia del momento, D.Mariano Ordoñez García, inaguró oficialmente esta escuela de reforma. Así quedó patente en un pequeño monolito situado en la zona verde del mismo lugar, como recuerdo (hoy desaparecido).

G

1 de Junio de 1923

Se constituye el tribunal Tutelar de Menores de Valencia. Fue el octavo tribunal que, en nuestro pais, se puso en marcha, para estos menesteres. Lo preside el doctor Ramón Gomez Ferrer (reputado pediatra valenciano), y Mariano Ribera Cañizares, su secretario – y el que le sustituiría, cuando el falleciese- al anterior.

G

23 de Junio de 1923

Se lleva a efecto la llegada de los religiosos al centro. Serían en total 6 religiosos encabezados por Valentín Jaunzarás, o Fr Valentín de Torrente. La Junta o Patronato Provincial decide que, además de los religiosos, haya otras co direcciones en el centro como son la pedagógica y la médica, y esta mezcla de diferentes formas de trabajar , desarrolló, a la postre, muchos problemas entre todos los agentes implicados y en definitiva, una cierta descoordinación.

G

Mediados de Julio de 1925

Tras una serie de desavenencias entre el Patronato , el Tribunal Tutelar de Menores de Valencia, y la Congregación religiosa, acerca del modo de gestionar el centro, y tras varios intentos de encauzamiento por parte de todos los implicados, los terciarios capuchinos acaban por dejar el centro siendo sustituidos por otra comunidad religiosa.

G

23 de Julio de 1925

La comunidad religiosa de Padres Mercedarios sustituirán a la Comunidad Terciaria, en la gestión de la Colonia. Los religiosos principales de estos momentos son Tomás Carbonell Miquel, que hacía las veces de Superior y Responsable de la Institución, y el murciano Lorenzo Moreno Nicolás junto con algunos compañeros mas. Se sigue una línea continuista. Lorenzo Moreno, al que gustaba bastante la poesia, escribía habitualmente, versos acerca de las actividades cotidianas de los chicos en la Colonia. Estos religiosos estuvieron en el centro hasta el 1931, al llegar la 2º República, en la que son expulsados.

G

Julio de 1936

Guerra Civil Española. A pesar de vivir momentos historicos convulsos, la Colonia no deja de tener totalmente función residencial y correctora de menores, pero si queda relegada a la mínima expresión pues parte de sus instalaciones son utilizadas, desde inicios del año 36 aproximadamente, por el ejercito del gobierno (republicano) como Escuela de Mecánicos de Aviación del Ejercito, circunscribiendose exclusivamente con fines militares. (cuartel/ taller, del ejercito del Aire) el 17 de Agosto y hasta finales de la contienda bélica.

G

Entre Marzo del 39 y Marzo del 41

Tras la Guerra, se restituye el Tribunal Tutelar de Menores en Valencia y la Colonia, vuelve a empezar, poco a poco, a tener un uso residencial de nuevo como el que tenía cuando fué creada, pero el Ejercito del Aire, ahora del Bando Nacional, sigue usando parte de sus instalaciones en algunas naves y talleres de la instalaciones y se resisten a dejarlas de forma inmediata. Se entrega la dirección y gestión de este centro a personal seglar, y a finales del año 41, El capellán Jose Maria Giner Caballer se hace cargo de las riendas de la Colonia mientras se negociaba ya con los Terciarios, para que asumieran, de nuevo, dicha dirección y gestión. Se crean la Sección de Niños y la de Niñas.

G

Agosto de 1942

Se decide asumir, de nuevo, por parte de los religiosos Terciarios Capuchinos, la dirección de la Colonia San Vicente, tras la Guerra Civil Española y los primeros años de postguerra en el que el centro había sido, mayoritariamente, un centro de adiestramiento militar y taller, del Ejercito del Aire.

G

4 de Octubre de 1942

Se hace efectiva la llegada de la Comunidad Religiosa de los Terciarios Capuchinos, por segunda vez, a la gestión de la Colonia San Vicente, junto con un maestro y dos educadores. En esos momentos era el director del centro, Jose Maria Giner, que dirigía la institución en las dependencias que estaban libres que eran muy reducidas, a causa de la “ocupación “ de la mayoría de instalaciones por el Ejercito Nacional de Aviación. Durante los primeros años, la labor principal será la de rehabilitar los edificios que la contienda bélica, habia dejado muy deteriorados, en algunos casos, o la reposición del material para hacerlos funcionar, de nuevo. 7 miembros de los religiosos terciarios capuchinos vinieron a gestionar este centro, en ese momento, con su director Fr Gabriel Garcia Llavata.

G

Durante el 1942

En dicho año, aprovechando las reformas de los derrivos producidos por la contienda bélica, se constituyeron los grupos de Observación, Sección juvenil y Sección de niños, se divide entre sección de niños y Sección de Niñas , se reformaron los dormitorios que pasaron de ser 11 a ser 4 y en definitiva, se empezaron a construir los espacios que tiempo mas tarde, serían estinados a los talleres prelaborales.

G

En 1946

D. Mariano Ribera Cañizares, Presidente del Tribunal de Menores de Valencia, instituye el Premio “Dos Hermanos” para recompensar la buena conducta y trayectoria, de los menores ingresados en el Centro; tenemos noticias del mismo hasta el año 1975. Se entregaba coincidiendo con la fecha de la celebración de la festividad de la Virgen de los Desamparados, y tenía una cuantía económica como premio. La primera cuantía de la misma era de 102,50 pesetas. (toda una “pequeña fortuna”, para esa época). El chico que obtuvo ese premio fue Juan G.T.

G

18 de Octubre de 1949

Los congresistas de la XIII Asamblea General de la Unión de Tribunales Tutelares de Menores de España, que tuvo lugar en Valencia, hacen una visita a las instalaciones del Centro; para dicha visita se prepara un pequeño dossier de fotografías y el plano. Posteriormente, se prepara un pequeño refrigerio y el acto es amenizado por el grupo de Coros y Danzas de la agrupación Antoniana de Torrente.

G

De 1949 a 1962

Creación e intitucionalización de los Talleres pre laborales del centro: carpintería 1 de enero del 1948, el 1 de enero del 49, juguetería, el 15 de Febrero de año 1950, el de alpargatería , el 19 de Marzo de ese mismo año, el de mosaicos, el 9 de Septiembre del 1950, el de Imprenta, mecánica 1961, cerrajería 1962, fundición 1962. Aunque anteriormente ya se habían trabajado algunos de estos talleres de forma mas rudimentaria y escasamente profesional.

G

Curiosidad

Sirva como curiosidad que existió en la época-, a partir del año 50, en la referente al taller de imprenta que consiguió cierto éxito y notoriedad, una tipografía de letra denominada precisamente COLONIA SAN VICENTE, y muchos libros, documentos, panfletos,… fueron a imprenta con esta tipografía de letra. “Tenia una maquina plana, doble folio, una maquina de imprimir accionada a mano Modelo Boston, una guillotina y los auxiliares de encuadernación, mobiliario y material tipográfico” .

G

17 de Marzo de 1950

Se planta, por vez primera, la Primera Falla Infantil en la calle aledaña al centro en la que colaboran la practica totalidad de personas del centro incluso algunos vecinos. En los años posteriores, la falla será plantada dentro del centro.

G

13 de Julio de 1953

Se inaugura la nueva máquina de proyección de Cine 35mm. Marca “Castelló” adquirida en Torrente para el disfrute de los chicos del centro.

G

24 de Diciembre de 1957

Se inagura el Belen Monumental , sito en la Entrada del centro, con gran trabajo de todos los residentes realizando un gran esfuerzo y con un acabado muy perfeccionista. Muchos vecinos del barrio aprovechaban las fiestas navideñas , para venir a visitarlo.

G

3 de Marzo de 1959

Visita al centro del Ministro de Justicia, D. Antonio Iturmendi Bañales, junto con el resto de autoridades del Tribunal Tutelar de menores de Valencia y demás autoridades provinciales de la Obra tutelar.

G

22 de Mayo de 1960

Coincidiendo con el Día Universal del Niño, se inauguran las nuevas instalaciones, por parte de las autoridades de la Obra tutelar de menores en Valencia, dedicadas a escuelas y comedores y se pone la primera piedra de la Capilla.

G

Mayo de 1962

Se recoge la primera cosecha de patatas, del centro. Cantidad, 11000 kgs. Los años siguientes, aumentarían estas cantidades en varias toneladas. Las zonas que hoy ocupan los zonas deportivas, eran las zonas agrícolas, en ese momento.

G

Febrero de 1963

Se edita el primer Reglamento de Régimen Interno del centro, en formato de bolsillo, impreso en el taller de Imprenta del centro.

G

21 de Mayo de 1965

Visita la Colonia San Vicente Ferrer, el Secretario del Consejo Mundial de Protección de Menores, con sede en Ginebra. Maisse Mulok, viene acompañado por el Presidente de la Obra Tutelar de Menores de Valencia.

G

Octubre de 1965

Tras muchas negociaciones con el presidente del Tribunal Tutelar de Menores de Valencia, se consigue que los internos disfruten de salidas, permisos y vacaciones con sus familiares y allegados. La primera de estas salidas, todos los internos del centro, regresan con normalidad.

G

5 de Diciembre de 1968

Se conmemora el 50ª Aniversario de la aprobación de la Ley de Tribunales Tutelares de Menores. Este acontecimiento se celebra en las Instalaciones de la Colonia San Vicente, en el Salón de Actos, asistiendo el presidente del Consejo Superior de Menores y dando un discurso enalteciendo los valores de la Obra Tutelar. Finalizó el acto con una velada Literario- musical y una comida de hermandad.

G

Marzo de 1970

Se cambia el rótulo de la entrada de la casa, sustituyendo el nombre “ Escuela de Reforma” por el de “Colonia San Vicente. Sección de Niños”. Al parecer porque la palabra REFORMA sonaba con carácter peyorativo. También se sustituye el escudo franquista por el logo de la Generalitat Valenciana.

G

22 de Julio de 1970

La insigne pedagoga Raquel Payá, visita el Centro con un grupo de alumnos de Psicología y Pedagogía. Vinieron a visitar el centro y , de forma especial, el laboratorio de Psicología del centro, dirigido en ese momento por el psicólogo Fr. Jose Manuel Girones.

G

28 de Enero de 1974

Se crea por orden del Ministerio de Educación y Ciencia, una Escuela Graduada Mixta con ocho unidades escolares, 4 de chicas y 4 de chicos, aumentando bastante la plantilla de maestros.

G

12 de Febrero de 1974

Se declara un importante incendio en los talleres de Carpintería, y mientras llegan los bomberos de Valencia, empiezan a extinguirlo tanto lo religiosos como una buena parte de los internos. Finalmente y a pesar de su espectacularidad, los daños no fueron tan grandes.

G

2 de Febrero de 1977

Se pública una revista informativa del centro, con temas variados, sobresaliendo los de índole deportiva. Desde ese momento y hasta ahora, se han repetido varias veces la confección de revistas, la última de ellas, la revista “Desde Dins”.

G

6 de Mayo de 1978

Visitan la Colonia D. Gustavo Leserre, presidente del Consejo Superior de Menores, el jefe de inspección de la Obra de Protección de Menores, y D. Jose Fuenmayor, presidente del Tribunal Tutelar de Menores de Valencia. El director del centro les muestra los deterioros y su necesaria y urgente remodelación. Durante los 4 años siguientes, se van produciendo éstas, paulatinamente, quedando, en el 1982, las obras acabadas, adaptándolas a las nuevas concepciones educativas del momento.

G

19 de Septiembre de 1978

Un grupo de senadores, encabezados por D. Angel Marco, visitan e inspeccionan las instalaciones del centro. De la visita se concluye que es perentorio y urgente, la remodelación de las instalaciones.

G

12 de Marzo de 1979

Se inician las obras de remodelacion integral del centro, que tendran una duración de 3 años y medio acabando entre finales del 81 y principios del 82.

G

30 de Noviembre de 1979

Se inician las obras de la piscina semi olimpica, del centro con capacidad de algo menos de 700 metros cúbicos (equivalente a unos 700.000 litros aproximadamente).

G

15 de Diciembre de 1979

Se inaugura el nuevo campo de futbol de césped natural que tradicionalmente ha sido utilizado tanto por el centro como por los equipos de futbol de la localidad.

G

1 de Marzo de 1980

Con las obras ya acabadas del grupo de chicos y adolescentes, se pasa a habitar los nuevos dormitorios.

G

13 de Octubre de 1980

Se entregan oficialmente las obras de remodelación del centro, tras su finalización. Se encarga del amueblamiento, unos afamados grandes almacenes de Valencia.

G

18 de Febrero de 1981

Se derriba la antigua casa de Observación, debido a su estado ruinoso. En ese mismo año se inician las obras de levantamiento del nuevo edificio.

G

25 de Junio de 1981

Se celebra una Semana Deportiva en las especialidades de Carreras, Saltos, Natación , Lanzamientos, Cross y Natación libre. Se finaliza con un partido de futbol entre los educadores y los alumnos, que ganaron, finalmente, el encuentro.

G

6 de Agosto de 1981

Se inaugura el nuevo Frontón. Para la ocasión vinieron de Navarra y el Pais Vasco, varios pelotaris de fama nacional entre los que destacaba el campeón navarro Julian Lajos que jugaba en la posición de zaguero, amigo cercano de uno de los religiosos.

G

Entre Mayo y Junio de 1984

La Comunidad Valenciana asume las competencias en materia de menores, entre otras muchas transferencias de competencias del gobierno central a las comunidades autónomas. Se publicó en el BOE el Real Decreto 1081/84 de 29 de Febrero ( no es una errata, era año bisiesto).

G

13 de enero de 2001

Entrada en vigor de la Ley Orgánica de Responsabilidad Penal del Menor ( LORPM o Ley 5/2000) se inicia una nueva etapa de la historia de la Colonia San Vicente Ferrer, adaptándose al nuevo marco jurídico nacional en materia de justicia juvenil.

G

Marzo de 2009

Comienza su andadura, en el antiguo edificio de la “Juguetería”, la unidad de Convivencia en Grupo Educativo con una capacidad para 10 NNAs. La inauguración corrió a cargo de la Consellera de Bienestar Social, Asunción Sanchez Zaplana.

G

Año 2022

ACTUALIDAD

Lo cierto es que la Colonia San Vicente ha sufrido diversas transformaciones y mejoras en este tiempo, adaptándolas a la realidad de los momentos que le ha tocado vivir hasta el presente. No es menos cierto que teniendo en consideración también sus dimensiones amplias, ubicación, zonas verdes, espacios deportivos, edificios e instalaciones… puede considerarse privilegiada por tener todos estos recursos que facilitan la tarea resocializadora del trabajo diario con los chicos y chicas.

Formulario de Contacto

Política de Privacidad

15 + 9 =

Compromiso

Compromiso

En la intervención integral que hacemos con los NNAs en nuestro proyecto, tomamos conciencia de compromiso real que adquirimos con ellos/as; no es un mero trabajo, es la obligación voluntaria y responsable de poner nuestro mejor empeño en ayudar a los NNAs que buscan nuestra ayuda.

Dedicación

Dedicación

Desde la Pedagogía Amigoniana se define como el esfuerzo y el tiempo de calidad que dedicamos a nuestros chicos y chicas; nos permite desarrollar nuestra presencia activa de manera intensa, dirigida a conseguir su inserción familiar y social gratificante.

Innovación

Innovación

Nuestra pedagogía, sin perder su identidad, y desde un proceso continuo de evaluación se actualiza y enriquece introduciendo modificaciones, nuevos proyectos, nuevos talleres, etc.; buscando la mejora y eficacia en nuestro quehacer diario.

Acogida

Acogida

La buena acogida a los NNAs implica facilitarle apoyo, refugio, contención respaldo y una aceptación sin condiciones ni prejuicios. Este proceso de acogida genera un impacto positivo en los NNAs que les permite encontrar un ambiente de afecto, comprensión y empatía, facilitador del cambio.

Comprensión

Comprensión

La pedagogía amigoniana la educación a la medida, comprende a los NNAs sin juzgarlos/as; los acompaña en su proceso de crecimiento desde el profundo respeto mejorando su autoestima, y su capacidad de respuesta a las situaciones conflictivas.

Solidaridad

Solidaridad

Desde la Pedagogía Amigoniana la solidaridad es mucho más que atender a los NNAs, es ayudarles de manera altruista, desinteresadamente, sin pedir nada a cambio.

Cercanía

Cercanía

Una de las características principales de nuestra intervención desde la Pedagogía Amigoniana es la cercanía definida como el interés por la vida de la otra persona, la participación respetuosa en ella y la disponibilidad de facilitar el apoyo y soporte necesario y deseado y/o a la otra persona. Es el compartir descomplicado, sencillo y alegre haciendo posible un ambiente familiar.